CARCINOMA MAMARIO EN PERRA - REPORTE DE CASO
DOI:
https://doi.org/10.15361/2175-0106.2024v40n3p59-65Resumen
Los carcinomas mamarios son neoplasias comunes en perras, predominando en animales de mediana a avanzada edad, no esterilizadas o esterilizadas tardíamente. Tienen diversas formas de presentación y también pueden ser provocados por diferentes factores, incluyendo la dieta, genética y causas hormonales. Se atendió a una paciente de la especie canina, hembra, de raza Poodle, de 8 años de edad, no esterilizada y con un peso corporal de 6,350 kg. La queja principal del tutor durante la anamnesis fue el crecimiento acelerado de un nódulo en la región caudal de la mama inguinal derecha, con una evolución rápida de aproximadamente dos meses. Se observó un nódulo de 3 centímetros (cm) x 3 cm (longitud x anchura) en la región caudal de la mama inguinal derecha y una pápula con menos de 1 cm x 1 cm en la mama inguinal izquierda. El primero tenía un aspecto firme a la palpación, adherido a la piel, circunscrito e hiperémico, mientras que el segundo tenía un aspecto igualmente firme, no adherido y circunscrito. Ante la sospecha clínica de neoplasia mamaria, el animal fue remitido a los sectores de diagnóstico por imagen, cardiología y patología clínica para iniciar el estadiaje oncológico. Posteriormente, el plan de tratamiento empleado fue el procedimiento quirúrgico de mastectomía total unilateral derecha y mastectomía simple de la mama inguinal izquierda. Los nódulos extirpados fueron enviados para realizar el examen histopatológico que reveló que se trataba de un carcinoma de tumor mixto grado III y un carcinoma tubular mamario grado I y III. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es reportar un caso clínico de carcinoma mamario en tumor mixto grado III y carcinoma tubular mamario grado I y III en una perra.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ars Veterinaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Os autores que encaminharem trabalhos devem ter conhecimento de que, caso seja aceito para publicação, o copyright do artigo é transferido para a FUNEP. Permite-se a reprodução total ou parcial dos trabalhos, desde que seja indicada explicitamente a fonte de referência